domingo, 18 de septiembre de 2016

Sobre nuestros ingredientes consentidos


Echando un ojito aquí y allá conseguimos estos datos sobre algunos de los ingredientes que más usamos en nuestros procesados. Información valiosa que nos recuerda la riqueza de los insumos locales y de otros alimentos que hemos adoptado, y que a diferencia de otros por el estilo, nos nutren y le dan sabor a nuestra vida.
Añadimos algunas recomendaciones para el consumo de estos alimentos.


Yerba Caracas, también conocida como Amaranto, Pira o Bledo: se dice que esta planta fue alimento principal para los habitantes indígenas del valle cercano al Waraira Repano, y que a ella se debe el nombre que hoy lleva nuestra ciudad. Entre sus múltiples propiedades se resalta la facultad de oxigenar el cerebro, así, estimula la actividad cerebral y además alivia migrañas.

Es una planta que se da natural y abundantemente, no necesita ningún cuidado y crece en cualquier tipo de clima. De modo que el suyo es un cultivo libre de agrotóxicos.

Algunas propiedades nutricionales: vitamina A, C, B, B1, B2, B3, ácido fólico, niacina, fósforo. Contiene una mayor cantidad de calcio y hierro que el maíz, el arroz, el trigo y la cebada. Asimismo supera a los cereales mencionados en su contenido de fibras y grasas. Constituye una fuente extraordinaria de aminoácidos, como la lisina. Es la semilla con mayor concentración de proteínas.

De otra cosa recomienda: Hojas y tallos frescos se pueden consumir al vapor, guisadas o en ensaladas y bebidas. Se pueden tostar las semillas ligeramente, y agregarse a cereales, sopas y atoles (también se puede consumir como cereal). Se muelen las semillas y las hojas deshidratadas para preparar una harina con que se pueden hacer tortas, panes, galletas nutritivas, deliciosas y libres de gluten.





Ajonjolí o Sésamo: esta planta, alimento originario del continente africano, hoy es altamente producida en los llanos venezolanos. Su semilla es generosa en ácidos grasos omega 3 y omega 6, lo que hace su consumo muy favorable para reducir el colesterol LDL y los triglicéridos. Como el amaranto, constituye una fuente fundamental en aminoácidos esenciales. También tiene propiedades depurativas, porque es rica en antioxidantes.

Algunas propiedades nutricionales: Vitamina E, fósforo, magnesio. Contiene grandes cantidades de calcio, hierro y zinc. También es una fuente muy importante de proteínas y fibras. Nos provee de energía mental y física, y se sabe que ayuda a combatir la depresión, el insomnio y el agotamiento.

De otra cosa recomienda: El ajonjolí se puede consumir de diversas maneras. La semilla remojada sirve para preparar una nutritiva leche vegetal, rica en un calcio mucho más tolerable para el organismo que el de la leche de vaca, y que se puede tomar sola o endulzada con papelón o estevia. Esta misma leche puede usarse en la preparación de otras bebidas, atoles, tortas y panes. A la semilla tostada y molida se le agrega sal marina y pimienta para obtener un rico gomacio -originario de India- que se puede consumir con todo tipo de comidas. Sin sal ni pimienta también sirve en la preparación de recetas dulces. Añadiéndole agua y limón obtendremos crema de ajonjolí, lista para consumir o para servir de base en la elaboración de otras cremas y salsas. Hay recetas para elaborar, junto al rejuvelac, yogurt y suero de ajonjolí. La gastronomía árabe incluye una muy diversa y rica variedad de recetas dulces a base de ajonjolí.



Cacao: aunque se ha documentado de manera profusa que este fruto es de origen azteca, diversas investigaciones apuntan que la mayor parte de las especies de cacao tienen origen en Venezuela. Se mencionan tres tipos de cacao, producidos en diferentes regiones de nuestro país: el cacao criollo (sur del Lago de Maracaibo, faldas de las montañas andinas), el cacao forastero (Amazonia occidental y central) y el trinitario (Barlovento y zona oriental). Es materia prima para la preparación de los chocolates más famosos del mundo.

El cultivo de cacao libre de agrotóxicos se encuentra en el de quienes producen esta planta a baja o mediana escala.

Algunas propiedades nutricionales: siempre que no se consuma combinado con el azúcar refinado, el cacao provee una fuente muy importante de antioxidantes, magnesio, calcio, vitamina C, fibra. También contiene un aminoácido llamado triptófano, que estimula la producción de serotonina, asociada con la sensación de felicidad; asimismo ayuda a la producción de endorfinas. Las semillas, las hojas y el aceite tienen propiedades terapéuticas. Las primeras ayudan al buen funcionamiento del corazón y el cerebro y son diuréticas. Las hojas tiernas desinfectan heridas. La infusión de ambas partes de la planta apoyan el tratamiento de la caries, el asma y la diarrea.

De otra cosa recomienda el consumo del cacao puro, libre de procesamientos industriales, combinado con otros alimentos con alto valor nutricional, para aprovechar al máximo sus propiedades. Podemos preparar en casa deliciosas y nutritivas recetas dulces y saladas. El papelón, rico en hierro, puede ser una opción para endulzar mucho más sana que el uso de azúcar refinado. El uso de almidón de yuca y el de maíz, y el de las leches vegetales, aportan textura y grasa a la preparación de la bebida de cacao caliente, al mousse de chocolate, a tortas y ponquecitos.

Imágenes y fuentes consultadas:

Bhat, Keshava; Bracho, Frank; Freites, Carmen. (2005) La vuelta al conuco: producción naturista para un mundo en crisis. Caracas: Ediciones Vivir Mejor.

Hierba Caracas o Pira. Sra. Carmen de Freitas. Dra. Efan Woo. https://www.youtube.com/watch?v=R9jQp3sEbs0

http://mejorconsalud.com
http://www.inspirulina.com
http://plantasana.blogspot.com
http://www.nadasantosobremonsanto.com
http://ecosdeyagua1.blogspot.com
http://www.culturaorganica.com
https://somoslibertaria.wordpress.com
https://elambienteron.wordpress.com



+Info: 04167292548
Instagram: @deotracosa
Síguenos en twitter: @de_otracosa
Facebook: https://www.facebook.com/deotracosa/
alimentosdeotracosa@gmail.com




martes, 16 de agosto de 2016

Taller de arepa pelada (versión 2-Trueke)

¿Sabes qué es una arepa pelada?
¿Sabes cómo hacerla?
¿Tienes ganas de comerte un par?

Desayunito vente tú-el relleno lo traes tú (versión 2)

TRUEKE-desayuno de AREPA PELADA 
TRUEKE de 2 arepas peladas de 250 gr. c/u + socialización de la técnica de preparación
por una porción de tubérculos equivalente a la estructura de costo de las arepas y la difusión de la técnica

Cuándo: Sábado 27 de agosto
9:00 am. – 11:00 am.
Lugar: Av. Victoria, Urb Las Acacias, Edif. Galileo, apto. 75.

escríbenos para recibir
 la estructura de costo:
+Info: 04167292548
Síguenos en twitter: @de_otracosa
Facebook: https://www.facebook.com/deotracosa/
alimentosdeotracosa@gmail.com

Arepas peladas



Estamos aprendiendo a preparar arepas peladas. Reaprendiendo, mejor. Se nos había olvidado. Pero en nuestra memoria filogenética está el sabor del maíz cocinado con cal, y pudimos regresar el paladar a ese sitio. Es una receta antigua, milenaria. Dicen que viene de la mesoamérica del Popol Vuh, donde hasta el sol de hoy cocinan el maíz en cal todos los días de la vida para hacer tortillas. A ese proceso le llaman “nixtamalización”. La técnica debe haber llegado a este lado del Caribe como llegan todas las cosas sabrosas: en los placeres de algún grupo humano. Lo cierto es que la receta mesoamericana y la falconiana es prácticamente la misma. En algunas regiones de los llanos venezolanos también usan ceniza, además de cal.

¿Y por qué se llama arepa pelada? Porque la cal “pela” el maíz. Literalmente, lo deja pelaíto. La cal se come la piel del maíz. Pero no sólo eso, vean estos son dos artículos científicos sobre todas las propiedades que el maíz adquiere cuando se cocina con cal. En dos platos: altas concentraciones de calcio, fósforo y vitaminas*.

Por eso en Cabure todavía se dice que una arepa pelada es una comida completa
-------------
*1
*2
*3

viernes, 1 de julio de 2016

El molino en el centro del hogar




Eric y Quisaira trajeron el molino de un viaje a Carúpano cuando aún se conseguía la harina P.A.N. en los anaqueles. Por aquella época le decías a alguien que querías moler maíz con la maquinita Corona y te veían con cara de bicho raro, como si vinieras de otro planeta. Y era más o menos eso. Era que venías de otra época, de antes de mediados del siglo pasado. Y si quien decía usar molino para hacer las arepas era una mujer, peor. O sea que tú quieres volver a la época en que las mujeres estaban esclavizadas en la cocina. O sea que ustedes quieren pasarse por el forro “el progreso”.

Cuando Eric y Quisaira se trajeron el molino acabábamos de recibir la noticia de que nuestro hijo mayor, que en ese entonces tenía tres años, era alérgico al gluten. Alérgico al trigo. Alérgico a la avena. También un poco alérgico al arroz. Y a la caseína (la proteína de los lácteos). Básicamente, alérgico a todo lo que más le gustaba comer. A él, que le encantaba el pan, la pasta, la avena (se la tomaba tuqui-tuqui, hecha con agua, sin azúcar… bien raro el niño), el arroz, el yogurt. Afortunadamente, nos tocó un niño cómelotodo, de buen paladar, como el zamuro de la canción de Serenata Guayanesa. No voy a mentir. Sí le costó dejar de comerse “la arepa blanca”, pero igualito se comía la de yuca, la de plátano, la de ñame. También se comió la de ocumo, la de batata. Con toda la familia de barra, de las abuelas para abajo.

Lo de dejar de comer la arepa blanca vino porque la nutricionista nos contó que el gran tema con lo del gluten era que, en general, todos los alimentos procesados y contimás manipulados genéticamente afectan el cuerpo. Las llamadas harinas precocidas, “enriquecidas” y tal, son las primeras en la lista de los alimentos prohibidos. De hecho nos dijo que tratáramos de no caer en la moda gluten free, que fuéramos a las tiendas de alimentos sin gluten pero de vez en cuando, y preferiblemente para comprar ciertos ingredientes. Que tratáramos de evitar lo procesado industrialmente.

De modo que el tema de la manipulación genética y el procesamiento industrial no es cualquier cosa. El trigo que consumimos es completamente diferente al de antes del siglo pasado. De modo que tanta gente celíaca hoy no viene de la nada, no es un epidemia, aunque sí ha devenido moda. Mucha gente piensa que para adelgazar hay que comer sin gluten, o que es más sano comer la comida con la etiqueta gluten free. Y entonces hay que comprar pasta gluten free, galletas gluten free, pan gluten free, tequeños gluten free, empanada gluten free, rollos de canela gluten free… en la tienda gluten free.

Así que el molino llegó para que, en lugar de la arepa blanca, el niño pudiera comer una arepa de maíz completo, con el maíz hervido y molido en la casa.

Y ahí empezó todo.

Por cierto: ninguna mujer esclavizada con la maquinita Corona. Como la familia que le tocó a Mauricio es medio “tribal”, el maíz lo muele papá, el abuelo, los tíos, y de vez en cuando, la mamá. Porque además el cambio en la alimentación que nos regaló el muchachito lo que hace es reforzar la idea de que la vida hay que cuidarla en cambote. Corresponsabilidad con eso.

jueves, 16 de junio de 2016

Comenzamos


Ponquecitos de harina de ñame



Comenzamos con la experimentadera. Convertimos la cocina en un laboratorio. Comemos más rico que nunca y queremos compartir esa ricura. Sin trigo, sin lácteos, sin huevos se puede vivir con placer. Nuestros hijos son los guías. Estamos en el fervor de la creación. Ahi vamos.